martes, 10 de noviembre de 2009


CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE Y SU CONGRUENCIA CON UN MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS.


Considero que todas las concepciones de aprendizaje aportan algo al enfoque por competencias solo que al igual que en aprendizaje significativo lo que las diferencia es el grado de congruencia; la perspectiva conductista no sería congruente, sin embargo en la educación no hemos podido prescindir de esta metodología. En la perspectiva conductista las acciones que obtienen un refuerzo positivo tienden a ser repetidas. Considero esta porque en el proceso de aprendizaje el docente presenta el estímulo y el alumno presenta una respuesta y si ésta es la esperada entonces se presentará el reforzador positivo ya sea un reconocimiento verbal, una palomita, un punto extra, una calificación aprobatoria y entonces la conducta esperada o favorable se repetirá; También porque en nuestra práctica educativa ciertos aprendizajes están basados en el condicionamiento operante sobretodo en los que se involucran procesos de memorización, destrezas o habilidades. Ensayo y error con refuerzos y repetición en la aplicación de ciertos métodos como ocurre en las matemáticas, química o física se requiere la realización de una serie de pasos hasta lograr lo esperado.
La teoría del procesamiento de la información no es el todo congruente pero considero su aportación porque el proceso de registro, organización y almacenamiento de la información en nuestra estructura cognitiva va a depender de la forma en que se le presente la situación de aprendizaje y el modelo basado en competencias involucra la dimensión cognitiva, afectiva y psicomotora, permitiendo al alumno vivenciar una experiencia de aprendizaje integral. Desde el aprendizaje por descubrimiento, donde se trabaja con la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, podemos ver que el modelo basado en competencias no solo moviliza recursos con los que el sujeto cuenta sino que ese mismo recurso puede ser aprovechado para ejercitar distintas competencias.

Las teorías que considero con un grado de congruencia mayor y en las cuales se fundamenta un modelo basado en competencias son;
El aprendizaje significativo ya que el enfoque por competencias reconoce al aprendizaje como un proceso que se construye en forma individual en donde los nuevos conocimientos toman sentido estructurándose con los previos, también promueve que el docente considere ambientes de aprendizaje y situaciones educativas apropiadas y relacionadas con el entorno en el cual se desenvolverá el alumno.

La psicología cognitivista; Una educación basada por competencias necesita la apropiación de conocimiento proveniente de los contenidos conceptuales, una parte de la base de la formación integral por competencias es el desarrollo cognoscitivo de un ser que piensa y el maestro deberá contar con las estrategias didácticas necesarias para que el alumno pueda apropiarse de los conocimientos básicos por medio de la abstracción, simbolización y conceptualización, es decir que el alumno realice un acto de aprehender.

Constructivismo; una clase basada en competencias se fundamenta en una sólida planificación, en la selección previa de preguntas adecuadas que generen un desequilibrio cognitivo y luego la necesidad de armonizar nuevamente todas las redes de conocimientos de que están armados los alumnos, generando nuevos aprendizajes.

Socio-Constructivismo. En un modelo basado en competencias, la interacción social, incidencia en la zona de desarrollo próximo y el aprendizaje colaborativo son aspectos básicos. El docente debe crear un ambiente de aprendizaje que le permita al alumno realizar procesos de búsqueda, descubrimiento y construcción de conocimientos, además debe promuever la colaboración en el trabajo con sus pares y de esta manera el alumno realiza una interacción social en la que puede obtener un desarrollo de su intelecto y de sus habilidades sociales.
Rigoberto Rodriguez Montoya





No hay comentarios:

Publicar un comentario